Visita a la CETESB por parte de representantes de Chile y Colombia en el marco del programa CALAC+

En el marco del programa de Clima y Aire Limpio en Ciudades de América Latina (CALAC+), financiado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) y ejecutado por Swisscontact, en los días 8, 9 y 10 de agosto del 2023, delegados provenientes de los Ministerios del Medio Ambiente y de Transporte y Telecomunicaciones de Chile y del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia visitaron a la Companhia Ambiental do Estado de São Paulo (CETESB) para conocer los mecanismos de verificación implementados en el  estado de Sao Paulo para controlar las emisiones contaminantes de los vehículos, especialmente el innovador procedimiento creado por esta autoridad ambiental para comprobar el funcionamiento adecuado de los sistemas de reducción catalítica selectiva (SCR, por sus siglas en inglés) que tienen los vehículos diésel para controlar sus emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx), precursores del ozono troposférico (O3) y del material particulado PM2.5.

A nivel mundial, la adulteración de los sistemas de control de emisiones es un problema crítico ya que atenúa los beneficios esperados en calidad del aire por la implementación de estándares de emisiones vehiculares y por la mejora de la calidad de los combustibles. Uno de los sistemas más importantes para reducir las emisiones contaminantes de los vehículos diésel Euro V y Euro VI es el SCR, que mediante el uso de un agente reductor (una solución acuosa de urea) logra la reducción de NOx, al convertirlo en N2 y agua. Sin embargo, de acuerdo con la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos [1], su adulteración aumenta en promedio las emisiones de NOx en 310 veces, incrementando los casos de morbilidad y mortalidad por el aumento en la concentración de O3 y PM2.5.

Imagen tomada de [1]

En Chile y Colombia, los vehículos pesados diésel que cumplen con las normas Euro V y Euro VI –y algunos Euro IV– tienen un sistema SCR para controlar las emisiones de NOx, por lo que su vigilancia y control se hace prioritaria para asegurar las metas de calidad de aire que se tienen en los respectivos territorios. Por tal razón, en coordinación con la CETESB, el programa CALAC+ gestionó una misión a Sao Paulo, con el fin de fortalecer las capacidades de los funcionarios de los ministerios de Chile y Colombia, mediante el conocimiento de primera mano de las inspecciones realizadas a los vehículos para verificar su cumplimiento normativo.

Durante tres días, los funcionarios de la CETESB realizaron la presentación teórica y práctica de los procedimientos utilizados para llevar a cabo el control de los sistemas SCR. Estos procedimientos engloban la verificación de la concentración adecuada del agente reductor mediante un refractómetro; la presencia de compuestos metálicos como magnesio y calcio de forma colorimétrica con Negro de Eriocromo T, que  permite la identificación del uso de otro tipo de agente (urea agrícola) o de agua no desmineralizada, y la identificación del uso de dispositivos de fraude o reprogramaciones que simulen señales para engañar al sistema de autodiagnóstico a bordo (OBD, por sus siglas en inglés), encargado de monitorear el funcionamiento adecuado de los sistemas de control de emisiones.

De acuerdo con los indicadores de seguimiento de la CETESB, entre el 2018 y el 2022, la implementación de este sistema de fiscalización ha reducido en 35% la tasa de rechazo de los vehículos inspeccionados, evidenciando el impacto que ha tenido esta medida en desalentar las prácticas de adulteración de este sistema.

Adicionalmente, gracias a la vocación pedagógica y a su posición de referente ambiental, la CETESB presentó a los representantes de Colombia y Chile los instrumentos de política pública que tienen para lograr la reducción de las emisiones, los laboratorios de medición de emisiones vehiculares y el centro de telemática para verificar el estado de la calidad del aire a través de una red de estaciones de monitoreo.

Por otro lado, se tuvo un espacio en el que los representantes de Colombia y Chile compartieron las experiencias que se tienen para reducir las emisiones vehiculares en estos países, logrando el intercambio de conocimientos entre estos tres países de la región.

Gracias a la CETESB, con el acompañamiento del programa CALAC+, Chile y Colombia están actualmente trabajando en la planeación de las acciones necesarias para la regulación e implementación de estos mecanismos de verificación, con el fin de controlar las emisiones de NOx en el sector transporte.

Damos agradecimientos especiales al presidente de CETESB, Thomaz Miazaki de Toledo, a la directora de Ingeniería y Calidad Ambiental, Carolina Mariani, a la directora de cooperación externa, Rosemeire Molina, al jefe de la División de Emisiones de Vehículos, Vanderlei Borsari, al gerente del sector de evaluación de emisiones vehiculares, Marcelo Pereira, a Renato Araújo, a Carlos Vianna, a Raquel Batista, a Marcelo Bales, a Rui de Abrantes, a Maria Lucia Guardani, a Vanderlei Rodrigues y a todo el equipo de CETESB, por esa calurosa recepción y por compartir su experticia.

[1] USEPA (2022). National Enforcement and Compliance Initiative: Stopping Aftermarket Defeat Devices for Vehicles and Engines. https://www.epa.gov/enforcement/national-enforcement-and-compliance-initiative-stopping-aftermarket-defeat-devices

Ir arriba