Chile realiza primer piloto de verificación y capacitación sobre sistemas de postratamientos de gases de escape vehicular

Iniciativa se enmarca en el Programa de la Cooperación Suiza CALAC+, con el apoyo de los ministerios de Medio Ambiente, Transporte y Telecomunicaciones y AGCID.

Entre el 31 de marzo y el 3 de abril se llevó a cabo en Chile el evento “Piloto de verificación y capacitación en terreno sobre los sistemas de postratamientos de gases de escape vehicular”, una iniciativa que busca sentar las bases para el fortalecimiento de los mecanismos de fiscalización y monitoreo de emisiones en vehículos en uso, en miras a la próxima revisión del Decreto Supremo N° 4/1994 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT).

El evento se enmarcó dentro del trabajo que está desarrollando el Ministerio del Medio Ambiente representada por la Jefa de la Sección de Fuentes Móviles Nancy Manríquez, junto al Programa Clima y Aire Limpio en Ciudades de América Latina (CALAC+) de la Cooperación Suiza, con el apoyo del MTT y de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), y con la gentil participación de funcionarios de la Compañía Ambiental del Estado de São Paulo (CETESB), quienes compartieron sus conocimientos con la División de Fiscalización de Transportes.

La delegación brasileña estuvo representada por Renato de Mello Araújo, gerente del área de control de emisiones de vehículos en uso, y Evandro Davi Cobo, técnico ambiental del mismo equipo, quienes entregaron su experiencia de más de una década en el control de sistemas de postratamiento, especialmente en el uso y verificación de urea automotriz en sistemas SCR (Reducción Catalítica Selectiva).

A nivel mundial, la adulteración de los sistemas de control de emisiones es un problema crítico ya que atenúa los beneficios esperados en calidad del aire por la implementación de estándares de emisiones vehiculares y por la mejora de la calidad de los combustibles. Uno de los sistemas más importantes para reducir las emisiones contaminantes de los vehículos diésel Euro V y Euro VI es el SCR, que mediante el uso de un agente reductor (una solución acuosa de urea) logra la reducción de óxidos de nitrógeno (NOx), al convertirlo en gas nitrógeno N2 (un gas inerte) y agua. Sin embargo, de acuerdo con la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, su desactivación aumenta en promedio las emisiones de NOx en 310 veces , aumentando los riesgos contaminantes que afecta principalmente a la población vulnerable como adultos mayores y niños, generando problemas respiratorios y cardiovasculares.

En este contexto, este piloto constituye un primer paso hacia la construcción de protocolos de fiscalización más robustos que incorporen herramientas técnicas modernas para enfrentar los desafíos de la descarbonización del transporte, el control efectivo de emisiones, y la protección de la salud pública.

Conoce más de esta experiencia en: https://youtu.be/0AmdSyGK4mc?si=BXPgUTAP42es0UNl

JORNADAS DE CAPACITACIÓN

Durante el primer día, se desarrolló una jornada de capacitación teórico-práctica orientada a los equipos del Programa Nacional de Fiscalización de Transportes del MTT, representado por Oscar Carrasco Jefe de La División de Fiscalización del Transporte y Tratamiento Automatizado de Infracciones de Tránsito; Paulo Padilla Encargado de Operaciones de la RM; Emilio González, Encargado de Operaciones Regionales; Juan Antonio Méndez, Encargado de La Unidad Control de Gestión; Manuel Macaya, Analista Control de Gestión y Ricardo Novoa, Encargado de Operaciones. La capacitación incluyó temáticas como la experiencia regulatoria de CETESB, la introducción a los sistemas de postratamiento (SCR y DPF – Diesel Particulate Filter), la problemática asociada a la manipulación de estos sistemas y los lineamientos para establecer un procedimiento de verificación nacional. El día culminó con un taller práctico sobre la evaluación de la calidad de la urea automotriz, herramienta clave para detectar manipulaciones o diluciones que afecten la eficiencia del sistema de control de NOx.

Durante los tres días siguientes, se realizaron actividades prácticas de muestreo de urea automotriz en terreno. Las muestras se tomaron en buses interurbanos en ruta, camiones controlados en la plaza de pesaje de San Francisco de Mostazal (con apoyo del Ministerio de Obras Públicas), y en una planta de revisión técnica clase A, con el objetivo de evaluar la operatividad del procedimiento en diferentes contextos de fiscalización y conocer de primera fuente el estado y calidad de la Urea que está utilizando la flota vehicular en Chile. Además, la actividad permitió al equipo chileno conocer de primera mano el proceso, su factibilidad de implementación y las medidas que se requiere a nivel normativo, que países como Brasil han implementado para verificar el cumplimiento del uso correcto del sistema SCR, principal tecnología para la reducción de NOx.

Ir arriba