CALAC+ presenta herramientas desarrolladas para la acción en salud y calidad del aire en la Segunda Conferencia Mundial de la OMS
La contaminación del aire es uno de los mayores desafíos de salud pública a nivel global. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca de 7 millones de personas mueren cada año por causas relacionadas con la mala calidad del aire, siendo 4,2 millones atribuibles a la exposición a contaminantes en espacios exteriores, especialmente al material particulado fino (PM2.5), asociado a enfermedades respiratorias, cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer.
En este contexto, el año 2025 comenzó con un hito clave: la Segunda Conferencia Mundial sobre Contaminación del Aire y Salud, liderada por la OMS y el Gobierno de Colombia, reunió a más de 700 participantes de 80 países. Representantes de los sectores salud, ambiente, transporte, energía, sociedad civil y academia compartieron visiones y experiencias para acelerar acciones hacia un aire más limpio y un acceso más equitativo a energía sostenible.

Un llamado a la acción y un nuevo compromiso global
Como uno de los resultados más relevantes del encuentro, se anunció un compromiso global para reducir en un 50% los impactos en salud asociados a la contaminación del aire al año 2040, firmado inicialmente por 18 países, incluyendo Colombia.
La agenda de la conferencia abarcó temas clave como enfermedades no transmisibles por causa de exposición a contaminación atmosférica, calidad del aire en espacios interiores, evidencias de contaminantes no criterio (partículas ultrafinas, carbono negro, ozono troposférico), transición a energías limpias, fortalecimiento de políticas públicas, financiamiento y acciones para la reducción.
CALAC+ presenta herramientas de análisis y políticas públicas en transporte y maquinaria
En las sesiones paralelas previas y posteriores a la conferencia, el Programa Clima y Aire Limpio en Ciudades de América Latina (CALAC+), de la Cooperación Suiza, tuvo un papel destacado. El equipo del programa presentó sus herramientas de estimación de impactos en salud y análisis costo-beneficio por la adopción de estándares más estrictos de emisiones en el sector transporte y en la maquinaria móvil no de carretera.
Estas herramientas han sido utilizadas por Chile, Perú, México y Colombia, los países que forman parte del programa CALAC+, como base para el desarrollo de inventarios de emisiones y acciones de reducción, fortaleciendo las políticas públicas en la región.

¿Dónde estamos y hacia dónde vamos?
Un indicador clave para entender el impacto de la calidad del aire en la salud es la tasa de mortalidad estandarizada por edad atribuida a la contaminación del aire doméstico y ambiental, expresada por cada 100 mil habitantes. Según datos de la OMS (2019), las cifras de muertes por cada 100.000 habitantes en los países del programa CALAC+ son:
- Chile: 17,9
- Colombia: 31,3
- Perú: 37,9
- México: 44,7
Aunque están por debajo del promedio global, todavía superan las cifras de referencia de países como Finlandia o Noruega, con tasas inferiores a 10.
Pese a los desafíos, los datos muestran una tendencia de mejora en América Latina, impulsada por políticas públicas más robustas y el trabajo conjunto de gobiernos, cooperación internacional y sociedad civil. Programas como CALAC+ están contribuyendo activamente a cerrar la brecha entre ciencia, políticas y acción para lograr ciudades más limpias y saludables.